lunes, 26 de noviembre de 2012

Galería

                        

                  
                     
                  

   







     

   





















Grupo de Trabajo


MICHELLE SERRANO SÁNCHEZ
LEONARDO FABIO NARVÁEZ LÓPEZ
XIOMARA NATALIA GARCÍA CEDEÑO
PAULA ANDREA MUÑOZ CIFUENTES







Presentado a


VIOLEDY ANDREA JIMENEZ C.




2012







Análisis del Ecosistema

Principios     
  • El primer principio, la elección de los objetivos de la gestión de los recursos de tierras, hídricos y vivos debe quedar en manos de la sociedad, en general el estado es manejado por el estado, pero entes de tomar una decisión se hace una consulta para saber si están de acuerdo con lo que se va hacer con este recurso.

  • El segundo principio, el manejo debe estar descentralizado al nivel apropiado más bajo, el desarrollo de los recurso hídricos, suelo  y sus manejos deben ser participativos pero para eso la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena CAM, hace una capacitación que busca  la formación de conciencia sobre la importancia del agua entre los formuladores de políticas y el público en general y eso se puede observar cuando el guía nos da instrucciones sobre que se puede hacer y que no se debe hacer el desierto de la Tatacoa para que no se vea afectado.
  • El tercer principio, Los administradores de ecosistemas deben tener en cuenta los efectos reales o posibles de sus actividades en los ecosistemas adyacentes, la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena CAM y las personas que viven en la zona son los administradores encargado debe tener un conocimiento del ecosistema y una visión dinámica del  mismo y darlos a conocer a través de capacitaciones, cartillas o de forma oral  que informen sobre cuidados, especies que se encuentran en el sitio y amenazas, recomendaciones las personas que viven o van de visitantes al sitio.
  • El cuarto principio, los ecosistemas deben manejarse en un contexto económico, las actividades que se hacen ahí como son noche de astronomía, piscinas, y en general las actividades que han creado los habitantes de la zona para de ahí obtener recursos económicos.
  • El principio cinco,a fin de mantener los servicios de los ecosistemas, la conservación de la estructura y del funcionamiento de los ecosistemas debería ser un objetivo prioritario, este principio es cumplido por administradores de este sitio ya que ellos han conocido las consecuencias de no cuidar un ecosistema y de cómo eso lo afecta directamente a él.

  • El principio seis, los ecosistemas se deben gestionar dentro de los límites de su funcionamiento, las personas  encargadas  tienen en cuenta que no haya una sobre explotación de los recursos para que no se produzca un deterioro del suelo y  de los afluentes hídricos y los guías observan cualquier cosa que cambie y él porque.

  • El principio siete, el EE debe aplicarse a las escalas espaciales y temporales apropiadas, este principio le da prioridad a la evaluación geográfica e histórica de los procesos ecológicos, sociales y culturales que se dan en un territorio. Se fundamenta en los criterios de representación cartográfica de los ecosistemas, incluyendo aspectos sociales y económicos, así como de los procesos que allí se desarrollan, en una perspectiva diacrónica o histórica.

  • El principio ocho, habida cuenta de las diversas escalas temporales y los efectos retardados que caracterizan a los procesos de los ecosistemas se deberían establecer objetivos a largo plazo en el manejo de los ecosistemas, la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena-CAM  ha creado un Comités Locales de Áreas protegidas-COLAP, después de analizar la problemática e identificada el área protegida se crean proyectos estratégicos en los planes de manejo ambiental enfocados en atender las necesidades, de restauración ya administración a largo y corto plazo.

  • El principio nueve, En el manejo debe reconocerse que el cambio es inevitable, ya que este ecosistema se encuentra en manejo del ser humano, la misma naturaleza con la lluvia y el viento modifican el ecosistema.  




Criterios Ecológicos


·    El criterio uno, agua para el consumo humano aunque  se encuentra de forma superficial las personas que viven el desierto se han ingeniado la forma para obtener el agua  que se encuentra subterránea.


· El criterio dos de diversidad natural, se encuentran especies únicas que hacen parte del patrimonio cultural, ya que hay especies que se adaptan a ese clima de forma única.

· El criterio tres, reconocimiento legal, fue reconocido el desierto de la Tatacoa legalmente el del 21 de diciembre de 2005.

·  El criterio cinco, agua y suelo para la agricultura y ganadería, las 50 familias que viven ahí tienen cría de cabras.

· El criterio seis, asentamientos humanos, aunque no son muchas las familias que viven ahí debido que es limitada suplencia de sus necesidades.

· El criterio nueve actividades educativas y científicas, el ecosistema es importante para la observación tanto astronómica ya que el cielo no ve afectado por las luces artificiales, como de estudio de adaptativas de plantas.

· El criterio quince, singularidad, el sistema posee características naturales únicas ya que en gran  parte son adaptaciones de las pantas y a animales para su supervivencia por ejemplo la plantas han modificado sus hojas en espinas para disminuir la evo transpiración.

· El criterio diecisiete, turismo y recreación, se pueden ir a observar aves, animales, plantas, de paseo ya que las familias de ahí han construido unas piscinas, ha observar la astronomía.



Fauna y Flora


Aunque con su apariencia no pareciera, la biodiversidad es muy extensa, cuenta con diversas especies de mamíferos, artrópodos, aves y reptiles donde es fácil encontrar zorros, diferentes clases de ratones, tigrillos, murciélagos, comadrejas, gran variedad de especies del grupo Aránea, escorpiones, serpientes, tortugas, lagartos, en el grupo de las aves podemos encontrar águilas, lechuzas,  loros, cardenal guajiro, cucarachero. Por otra parte la variedad de flora es también muy importante, allí podemos encontrar plantas como las cactáceas que son los arepos, el cardón, la pitahaya  roja y el cabecenegro, cactus y arbustos con espinas.

Los fósiles de moluscos, tortugas, roedores, armadillos y perezosos gigantes hallados por los científicos han llevado a plantear que la Tatacoa debió tener originariamente una flora exuberante, diversificada en especies y estratos arbóreos vegetales.
                        

 

                                                 
        
              
 

Diversidad Natural


El Desierto de la Tatacoa se divide en tres grandes partes la cuales son:


  • El Cardon: Donde encontramos variedad de cactus, que le dan el nombre a esta zona


  • Los Hoyos: En esta parte del desierto la tierra adquiere un color grisáceo y la erosión del viento y el agua a formado figuras en los estoraques que recrean la imaginación de lugareños y visitantes, dándole a estos nombres bastante particulares


  • El Cuzco: Es la zona donde la tierra se torna en un color rojizo. Allí encontramos igualmente, la zona denominada La Venta correspondiente a 110 Km que han sido objeto de investigación paleontológica.


En esta parte del desierto también, se construyó el Observatorio Astronómico, sitio ideal para la contemplación y el estudio del espacio sideral ya que el desierto, por su posición geográfica y su escasa contaminación lumínica, se convierte en lugar propicio para este tipo de investigaciones, que atrae a los amantes y estudiosos de este tema.









Características Biofísicas


En el Desierto de la Tatacoa existe mucha erosión y relativamente poca vida animal y vegetal que se adaptó de manera perfecta a las condiciones mínimas de humedad y a las altas temperaturas. Encontraremos allí: tortugas, roedores, serpientes, arañas, escorpiones, águilas, lagartos y tigrillos que comparten este espacio, escondiéndose en la tierra seca y entre los cactus que alcanzan hasta cuatro y cinco metros de altura.

La zona está muy erosionada y cruzada por cañones secos que se desarrollan transitoriamente en los meses del invierno. Estas misteriosas formas se crean sobre superficies arcillosas, generando en el paisaje cárcavas laberínticas que pueden alcanzar hasta 20 metros de profundidad.




El territorio del Desierto de la Tatacoa está conformado por estructuras geológicas que le confieren particularidades, en razón de la evolución de sus capas terrestres y de las condiciones que han posibilitado la acumulación de fósiles. El análisis de las formaciones geológicas o estratigrafía de esta zona ha identificado la presencia predominante de rocas sedimentarias de origen continental y de ambientes fluvial y lagunar.